Conoce cómo tu bebé se comunicará contigo en las distintas fases de su crecimiento y acompáñalo en su desarrollo.
Durante los primeros meses desde el nacimiento, tu bebé se comunicará contigo mediante su lenguaje. ¿Asustada por no saber interpretar lo que quiere decirte? Tranquila, que en unas semanas lo tendrás todo controlado ?
Pero, si necesitas algunas pistas, nosotros te contamos todo lo que necesitas saber.
Lenguaje preintencional. Desde el nacimiento hasta los 6 meses

En primer lugar, hay que ser consciente que nuestro pequeño al nacer tiene una gran y dura misión: adaptarse y conocer su entorno. Por esta razón, durante los primeros meses comunicarán sus necesidades, su estado de ánimo o llamará tu atención.
En los primeros cuatro meses el bebé reacciona a la voz de su mamá y es por ello que es importante dirigirse a él con calma y todo el amor del mundo ? Además es importante si el pequeño no reacciona, no sonríe o no produce ningún sonido para consultar con su pediatra.
Más tarde, aproximadamente de los cuatro a seis meses, comenzará a interesarse por los demás objetos que le rodean. Pero hay que ser conscientes que durante esta etapa son muy pequeños por lo que se dedican a comer y dormir.
¿Cómo puedo saber qué quiere decirme? Mediante el llanto y la comunicación no verbal como pueden ser sus gestos.
Interpretación del llanto de los bebés
Primero de todo… tranquilidad. Si ha nacido tu bebé y no sabes qué está queriendo comunicarte no te preocupes, es cuestión de ir conociéndole. Pero si necesitas un poco de ayuda nosotros te damos algunas pistas para reconocer qué necesita tu bebé según su llanto.
Si el bebé está llorando y al acercarle el pecho o biberón se calma ¡din, din, din… premio! ? Nuestro pequeño tiene hambre y lo indicará mediante un llanto persistente en el tiempo.

Por otro lado, si escuchas un llanto desconsolado es porque tiene frío o calor además de alto que le moleste como que se le ha caído el chupete.
El llanto nervioso indica que el bebé intenta dormirse pero es incapaz de conciliar el sueño. ¿No sabes cómo ayudarle a relajarse? Puedes probar con el piel con piel mientras le acunas, con el porteo u otras opciones que te explicamos en nuestra entrada de blog Cómo relajar y dormir a tu bebé.
Durante los primeros meses son muy conocidos y temidos los cólicos. Tu bebé te indicará que está incómodo mediante el llanto agudo e intenso además de mover sus piernas. Suele ocurrir durante la tarde-noche.
Finalmente, el llanto porque está enfadado va acompañado de hipos. ¡Nuestros peques también tienen su carácter!
Lenguaje intencional. Desde los 6 hasta los 12 meses
Con todo esto de ir aprendiendo y conociendo a tu bebé no te ha dado tiempo a ver que se ha convertido en un superbebé ? Ya no hay quien lo pare, ya empieza a comunicarse de forma consciente e intencionada mediante gestos.
Como resultado, tu bebé empezará a sacudir la cabeza para indicar que no, a señalar objetos o a decir adiós con la mano.

También es muy común la repetición de sílabas, conocida por “lalación” y será capaz de entender aproximadamente 50 palabras. Igualmente sucede con las órdenes simples como, “di adiós” o “dame eso”.
Es importante que en esta etapa se le empiece a explicar cuentos sencillos, cantar canciones y así ayudar al entrenamiento y desarrollo de su memoria y comprensión.
Si tu pequeño tiene dificultades en el desarrollo de los puntos anteriormente expuestos es recomendable visitar a un especialista.
Fase lingüística 1. De los 12 a los 18 meses
Más tarde, el niño comenzará a relacionar palabras con objetos. Un claro ejemplo es cuando coge o abraza algo e indica que es suyo. También comenzará el juego de la repetición de acciones que ve diariamente en casa como hacer ver que habla por teléfono, cocina, etc.
Del mismo modo será capaz de decir su nombre e interesarse por la denominación de las cosas que le rodean.
¿Cómo fomentar la estimulación del lenguaje durante esta etapa? Es tan fácil como repitiéndole las palabras que no sabe pronunciar y explicándole su significado. Otra forma es leyéndole cuentos, contándole historias, cantando canciones sencillas o, por ejemplo, explicándole qué has hecho durante el día. De esta forma se ampliará su vocabulario y estimulará su comprensión y pensamiento.
Fase lingüística 1. De los 18 a los 24 meses
Esta fase representa el enriquecimiento del vocabulario y comienzan los temidos… ¿por qué? Seguro que la conocéis, ¡nunca tienen fin! ? Es por ello por lo que nuestros pequeños, a través de las respuestas de los adultos, obtiene un mayor conocimiento de diferentes palabras. Pero es habitual que en ocasiones inviertan sílabas.
En consecuencia de este enriquecimiento de vocabulario, inician a componer frases más enriquecidas sintácticamente incluyendo verbos, adjetivos, artículos, etc.
También es muy usual que no pronuncien algunos sonidos como pueden ser la ‘r’ o ‘s’ o tengan problemas en la vocalización de ‘pr’ o ‘str’.
Fase de conclusión. Desde los 24 a los 36 meses
En esta etapa ya tenemos a verdaderos oradores ? Empiezan a entablar frases más complejas con una secuencia lógica con verbos, artículos, pronombres y nombres.

Por lo tanto, es primordial que nuestro pequeño se relacione con la familia además de con otros niños. Igualmente, el dibujo como el diálogo son parte fundamental ayudando a consolidar su capacidad de interactuar y comunicarse.
Al contrario, si no es capaz de construir frases sencillas deberás consultar con un especialista o directamente con su pediatra para valorar el caso.
Visita nuestra tienda en Avda. de Fuente Nueva, 12A. 28709 San Sebastián de los Reyes (consultar ubicación en Google Maps) |