¿Te suena el término? Nosotros profundizamos un poco sobre esta filosofía educativa y así conozcas un más de ella.

La crianza con apego defiende que el bebé establece un vínculo muy fuerte emocionalmente con los padres que le generará seguridad y confianza emocional. Además, influirá en el desarrollo de la personalidad hasta su edad adulta.

Así mismo, hay que tener en cuenta que durante los primeros años de vida de los más pequeños su cerebro alcanza la mayoría del tamaño adulto donde se estructuran el funcionamiento emocional, conductual, fisiológico y social.

Por esta razón es importante que durante ese período se sientan seguros y estables emocionalmente porque repercutira en sus relaciones futuras.

Esta filosofía educativa surge gracias a William Sears, padre de ocho hijos bajo el término “Attachment Parenting”. 

Los 8 principios en la crianza con apego

1. Lazos afectivos desde el nacimiento. Birth bonding.

En primer lugar, comienza con el momento del parto, el conocido piel con piel. Se defiende un parto más consciente y natural. Se aprovecha las primeras horas y días tras el parto para establecer un vínculo temprano. Esto es debido a que durante estos primeros momentos tanto madre como bebé necesitan el contacto mutuo.

Por otro lado, aquellas madres que no han podido realizarlo por motivos médicos no tienen de qué preocuparse, siempre se puede comenzar con este vínculo en cuanto sea posible.

¿Qué diferencia hay? Que las madres del primer caso tendrán esa pequeña ventaja pero este vínculo se va gestando poco a poco entre madre y bebé.

2. Lactancia materna. Breastfeeding.

Este tipo de crianza defiende la lactancia materna como el alimento principal del bebé durante sus seis primeros meses y más adelante combinada con otros alimentos. Esto también está avalado por la OMS, que recomienda la lactancia hasta un mínimo de 2 años.

En consecuencia, este tipo de lactancia fortalece el vínculo que se establece entre madre e hijo. Cada toma ayuda a ello mediante la liberación de oxitocina, la conocida “hormona del amor” . Ese momento es único y sólo vuestro ?

Pero, tal y como hemos comentado en diferentes ocasiones, no siempre es la mejor opción para todas las madres e hijos, simplemente es la que recomienda este tipo de crianza.

Si quieres saber más sobre lactancia no te pierdas nuestro blog La lactancia materna.

3. Dormir cerca del bebé. Beding close to baby.

Del mismo modo, dormir separado de tu bebé puede generarle una sensación de angustia. Dormir junto a él le indicará que el momento de dormir es agradable y que se encuentra acompañado ?

Es por ello que esta filosofía defiende la práctica del colecho, consiguiendo un mayor descanso tanto tuya como de tu bebé y, en consecuencia, el bienestar de tu bebé. Si además estás amamantando a tu bebé, el colecho es recomendado ya que tiene el pecho cuando se despierten por hambre o puedas acercarle rápidamente a ti.

Si quieres saber mucho más sobre dormir cerca de tu bebé te contamos todo sobre el colecho y sus diferentes opciones aquí.

4. Contacto corporal con el bebé. Babywearing.

Los bebés que se encuentran en los brazos de su mamá o papá se sienten seguros y protegidos. En consecuencia, la relación y vínculo que tiene el bebé con sus padres se ve reforzado al mantenerse en constante contacto con los besos, abrazos y mimos.

Como resultado, el porteo es recomendado para este tipo de crianza ya que fomenta el desarrollo emocional y autoestima. Es más, se siente protegido porque al mantenerle siempre contigo conseguirás detectar mejor sus necesidades y conociéndole mejor.

Si quieres saber más sobre sus beneficios o cómo practicar un porteo seguro descubre nuestra entrada de blog El porteo y sus beneficios.

5. El llanto del bebé como lenguaje. Belief in the language value of your baby's cry.

¿Cómo se expresa un bebé? El llanto, el cual es el lenguaje que utiliza para indicarnos que necesita algo como que se encuentra incómodo, tiene hambre, frío o que tiene sueño.

Sin embargo, durante las primeras semanas tendrás que ir conociendo a la pequeña personita que ha llegado, pero más adelante conocerás qué necesidad te está demandando, dependiendo del tipo de llanto o sollozo de tu bebé. Por lo que se recomienda que nunca ignores su llanto.

6. Tener cuidado con los hábitos. Beware of baby trainers.

Los bebés necesitan una rutina pero siempre hay que ser flexibles. No se recomienda forzar a nuestros peques a dormir o comer cuando no quieren para seguir un calendario u horarios. Ya sabemos que con nuestros pequeños no podemos planificar nada ¿verdad? ?

7. Mantener un equilibrio. Balance.

Siguiendo con la crianza de apego, es importante tener en cuenta el equilibrio en la educación de nuestros pequeños teniendo en cuenta los valores de respeto, educación y confianza.

La disciplina es importante pero se debe tener en cuenta las necesidades de los niños, intentando orientarles y hablando con ellos dándoles a conocer las consecuencias de sus actos.

8. Cuidado del bebé por mamá y papá. Both.

Finalmente, si sois una familia biparental es importante que ambos papás estén involucrados en el cuidado del bebé. De esta forma se genera un ambiente de seguridad, respeto, confianza y compañerismo para crear un vínculo familiar saludable.

Este tipo de valores compartidos delante del pequeño mediante relación y actitudes genera un ambiente de reciprocidad donde el pequeño se sentirá a salvo y seguro. Además, todo ello servirá como ejemplo de las relaciones sanas ayudando a su desarrollo emocional para las relaciones que mantenga en un futuro.

La crianza que más se adapte a tu familia

Sin embargo, como siempre defendemos, el tipo de crianza perfecto es el que se adapte a las necesidades de tu familia. No quiere decir que si no sigues las 8 B de esta filosofía tu hijo sea más infeliz, los bebés sólo necesitan nuestro amor, atención y... ¡muchos mimos! ?

 


Visita nuestra tienda en Avda. de Fuente Nueva, 12A. 28709 San Sebastián de los Reyes
(consultar ubicación en Google Maps)